Aplicaciones colaborativas, integrales y gratuitas (o casi)
Reuniones virtuales, cursos online, webinars… Si alguna vez hubo una ocasión para experimentar con las herramientas de trabajo colaborativo en remoto es esta. ¿Podemos trasladar un taller de Design thinking o de técnicas de creatividad presencial al ámbito online? La respuesta es afirmativa siempre que se desarrolle el ingenio, aunque los matices y desventajas también son abundantes.
La transformación digital nos dejó potentes plataformas virtuales que permiten volcar y archivar los talleres offline para seguir trabajando en remoto. Mientras descubrimos aplicaciones destinadas a facilitar brainstormings o mapas de empatía, otras comparten los prototipos de un diseño para obtener feedback con los usuarios. Así como hay aplicaciones para dinamizar todo un taller de Design thinking, también contamos con aplicaciones específicas dedicadas a cada fase del proceso. Veremos ambas opciones en este post.
Pero no perdamos de vista la otra cara de la moneda, que no está recibiendo la misma atención. La necesidad de que los participantes del taller conozcan y manejen estas herramientas digitales sumada a la persistente brecha digital constituyen obstáculos a tener en cuenta. Trasladar la experiencia de un taller de diseño presencial a un taller en remoto sin dejar la mitad del contenido, de interacción y de emoción por el camino no es tarea fácil. Hay mucho ruido estos días, por eso conviene probar y compartir resultados antes de apostar por la facilitación en remoto o por la formación online.
Antes de empezar
1. Define tu objetivo
¿Quieres facilitar un taller para dar a conocer el Design thinking o quieres crear alineación con tu equipo de trabajo? ¿Necesitas validar un prototipo? Define primero tu objetivo con los participantes y elige la aplicación en función de ello.
2. Preparación
Vas a necesitar una agenda, una escaleta para este nuevo formato. ¿Tienes pensado enviar trabajo previo? Considera contactar con los participantes para solucionar dudas o incluso enviar contenido orientativo. Probablemente convenga reducir y sintetizar el contenido de tus talleres presenciales.
3. El taller
Tras testearlo previamente con el mejor navegador que tengas, llega el día del taller. El audio, el micrófono, la cámara… siempre habrá perfiles con problemas de conexión, por eso conviene dedicar los primeros 15 minutos a asegurar la adecuada integración de los participantes. Y luego, sí, el taller. También con sus ejercicios y sus pausas.
4. Cierre
Tus alumnos seguirán siendo seres humanos también después del taller en remoto. Por eso agradecerán unos minutos de síntesis y reflexión, además de un turno de dudas y preguntas.
Plataformas para un taller completo de Design thinking
Una vez hayas ajustado contenidos y tiempos a tu escaleta con Google Sheets, por ejemplo, puedes apostar por alguna de estas plataformas digitales para dinamizar tu taller de Design thinking. Una última pregunta: ¿cuánto gastas en facilitaciones al mes? Solo tú sabrás si te compensa invertir en alguna de estas plataformas.
Miro
Probablemente la solución integral más completa, permite mucha interactividad y comunicación entre los participantes al taller con videollamadas y chats online. Cuenta con un diseño atractivo y más integración que ninguna (Google Drive, Trello, etc). También incorpora plantillas y herramientas para cada fase del Design thinking. Es gratuita hasta completar tres paneles, y el precio de salida es bastante interesante: con $8/mes accedes a paneles ilimitados, proyectos, plantillas y otras funcionalidades.
Mural
Mural también nos gusta. Provee plataformas visuales para equipos a tiempo real y está en la nube. Presenta plantillas o “whiteboards” de storyboarding, service blueprints o brainstormings. Permite integrar Google, Slack o MS Teams, además de webinars. Su guía gratuita para facilitar talleres en remoto es muy interesante. Del periodo de prueba gratuito se puede pasar luego a un plan de $12/miembro/mes.
Sprintbase
Este estupendo software incorpora guías durante cada fase del proceso, lo que la convierte en una app muy potente para educadores y para todos aquellos interesados en las posibilidades de la innovación abierta. Nos invitan a contactar para conocer las tarifas.
InVision
Especializada en plataformas y productos digitales, sirve muchas herramientas de diseño desde $0 con un solo prototipo. El plan Starter de 3 prototipos cuesta $15/mes.
Shape
La propuesta de IDEO es la última en llegar al mercado y cuenta con dos planes, siendo la más económica la tarifa Equipo: $5/usuario/mes hasta 5 colaboradores para pasar a $5/mes/persona.
Opciones para cada fase del Design thinking
A continuación veremos aplicaciones que, por su diseño, precio e integración, consideraríamos para abordar en remoto alguna fase específica del proceso de diseño con nuestros alumnos o con nuestros equipos y compañeros de trabajo.
1. Fase de Investigación
Mientras seguimos buscando plataformas digitales que se adapten a un service safari (¿existirán?) presentamos aplicaciones que responden a las necesidades que plantea la herramienta favorita de los researchers: la entrevista.
1.1. Entrevistas en profundidad (y Five Whys)
Zoom
La aplicación estrella del COVID-19 es también la que mejor resuelve cualquier tipo de reunión virtual. El plan gratuito incluye hasta 100 participantes a la vez.
Otras: Typeform para formularios también nos ha gustado. Presenta la opción de modelo freemium, y luego desde 30€/mes
1.2 Organizar la información
Creatlr
Esta plataforma holandesa es abierta y permite organizar la información recogida en la investigación. Presenta más de 200 plantillas, desde mapas de empatía a Customer journey maps para visual thinkers y diseñadores.
Fase de Interpretación
Necesitamos analizar y sintetizar las historias y revelaciones de la fase anterior para entender cuál es el verdadero problema a solucionar. Surgirán patrones y categorías de insights con la ayuda de herramientas como estas.
Userforge
Si quieres trabajar con la herramienta Personas para definir roles y necesidades de diferentes grupos de usuarios, esta es tu app. Sencilla y gratuita, de lo mejor que hemos visto por ahí.

Otras: Uxpressia o Smaply incorporan mapas de impacto y Customer journey maps de forma atractiva, aunque no son gratuitas.
3. Fase de ideación
¿Podemos hacer brainstormings sin nuestras queridas notas adhesivas? Yes we can. Eso sí, la complejidad interactiva aumenta.
Sessionlab
Esta app estaría en nuestro podio al presentar un paquete básico muy atractivo al ser gratuito y permitir 10 sesiones. Además, facilita el acceso a la biblioteca de plantillas. $60/mes para 5 perfiles sería la tarifa más económica después.
Otras: Stormboard es muy potente, y es gratuita para individuos o equipos de hasta 5 personas nuevas. Ideaflip también nos ha gustado y viene con 14 días de versión trial.
4. Fase de Prototipado y Testeo
Un prototipo es una respuesta visual al reto de diseño. Al principio no ha de tener gran detalle, tan solo ha de comunicar los aspectos esenciales de la idea.
4.1 Prototipar Mock Ups
Pop
Pop permite compartir tu prototipo y obtener feedback de otros usuarios de forma instantánea. Es gratuita para un usuario y un proyecto. Por $12/mes la oferta de posibilidades se dispara.
Otras: Mockingbird no es gratuita pero sí es sencilla para diseñar wireframes.
4.2 Prototipar Storyboards
Boords
Nos ha gustado mucho. Con Boords puedes animar las viñetas, y sus plantillas tienen fácil integración con Adobe… pensad en las posibilidades con After Effects. Además, su librería de imágenes para quienes aún no se sueltan a dibujar sus historias es bastante generosa. Es gratuito para un usuario e invitados. La versión premium cuesta $9/mes
4.3 Testeo
Tal vez nada supere la experiencia de ver las caras de los participantes cuando interactúan en vivo con un prototipo al final de un taller de Design thinking. Aún así hay alternativas para hacerlo en remoto, casi todas centradas en prototipos digitales.
UserTesting
Permite obtener feedback de forma inmediata tras seleccionar a los perfiles con los que testear tu app, y tiene plantilla de testeo. Además, puedes verlo en vídeo. No es gratuito pero permite acceder a una versión de prueba bajo demanda.
Hotjar
¿Interesado en todo lo relativo al growth hacking? Esta una herramienta de analítica y feedback para productos digitales sigue los pasos del funnel. Es gratuita durante 15 días.
Otras: ZOOM permitiría adaptar herramientas de testeo offline, como Sombreros de pensar, de Edward de Bono. Tampoco olvidemos Google Analytics para nuestros prototipos digitales.
#StayHome y Hasta pronto
Hasta aquí este breve análisis por puro amor al diseño en plena pandemia. ¿Tienes experiencia en formación online? ¿Conoces y manejas alguna de estas plataformas? ¿Sabes de otras que, por su diseño o precio debieran estar en esta lista? Cuéntanos qué te parece, cómo ves el futuro de la facilitación y formación de diseño, o cualquier otra idea , comentario o sugerencia que te apetezca compartir sobre todo esto.